Lista de los Emperadores Aztecas
Tozcuecuextli (1233-1272)
Probablemente nació en el año de 1200 (el historiador
Chimalpain menciona que "aparece" en este año) en los alrededores de
Xaltocan; hijo de una nobleza incipiente,
Iztacmixcoatzin su padre es
considerado origen de los nahuatlacas y los mexicas. Educado dentro de un
calpulli (barrio) de constructores.
Es parte de un grupo que trascenderá históricamente, incluso
serán mitificados, hablamos del sacerdote Huitziltin y del guerrero Tecpatzin.
Lo curioso es que sólo buscaban zonas de recursos explotables.
En 1225 se casa con Tlaquilxochitzin princesa de Tzompanco,
con la que engendra al siguiente año a Huitzilihuitl I, su sucesor.
Huēhueh Huītzilihhuitl (1277-1299)
Huēhueh Huītzilihhuitl (náhuatl [weːwe wiːts͡liʔwitɬ ͡]
'[el] anciano pluma de colibrí') (1227-1299), se considera el primer tlahtoani
mexica, pero ya su padre era de la nobleza de Xaltocan. Es enumerado como el
octavo caudillo mexica. Nació en Tizayocan en 1227, hijo de Tozcuecuextli y
Tlaquilxochitzin, nieto de Tlahuizcalpotonqui señor de Tzompanco. Acompaño a su
padre durante la migración hasta fundar Huixachtitlan en 1240, durante la
guerra contra Pantitlan en 1247 ya contaba con 21 años y sobresalió como
guerrero al lado de Tecpactzin.
Ilancuēitl1 (1299-1347)
Ilancuēitl1 es el nombre de diversos personajes históricos
mexicanos, tanto mujeres como hombres, poco conocidos. Este nombre, en náhuatl,
significa 'faldón de anciana' (cuē(i)-tl 'faldón, falda, vestido', ilam-ah
'anciana').
El periodo de 1299 a 1376 está lleno de lagunas y datos
imprecisos, curiosamente y a pesar de ser el momento crucial en que se supone
se fundó la ciudad de México, fue necesario investigar detalladamente los
verdaderos orígenes de los mexicas. De esta investigación se desprende la
existencia de Ilancuēitl (mujer) que gobernó a los mexicas (1299-1347), fue
esposa de Huēhueh Ācamāpīchtli (tlahtoāni de Cōlhuahcān), era hija de
Ahcolmiztli, señor de Cōhuatlīnchān y fue impuesta sobre los mexicas por Coxcox
o Coxcoxtli, tlahtoāni de Cōlhuahcān.
Lista de los huey-tlatoani mexicas:
Tenōch (1347-1363)
Tenōch (1299-1363, en náhuatl el nombre significa 'Tuna de
piedra'), caudillo azteca con él da inicio la etapa de Huey tlatoanis
(normalmente llamados "emperadores") mexicas.1
Nació en Cuauhmixtitlan en 1299,2 tal vez después de la
derrota en Chapultepec. El historiador Chimalpain menciona también que apareció
en 1285 pero debe ser un error, ya que Tlamacazqui padre de Tenoch es
mencionado por Tezozomoc3 junto a Cuauhtlequetzqui, Axolohua y Acocoltzin en
1286, debió tener entonces 17 años por lo tanto tuvo a Tenoch a los 30 años.
Ācamāpīchtli (1366-1396)
Ācamāpīchtli considerado el primer Huey tlatoani de los
mexica, que afianzó la alianza entre Tenochtitlán y la capital de los
tepanecas, Azcapotzalco. Ayudándolos en sus conquistas sobre todo hacia el sur.
Su nombre en náhuatl se ha traducido como 'el que empuña la
vara de caña', aunque más propiamente es 'puño cerrado con cañas' (< āca-tl
'caña', māpīch-tli 'puño cerrado, manojo' de mā-pīqui 'apretar algo con la mano
(mā-)').
Durante el siglo XIII y principios del XIV los mexitin
fueron dispersándose a lo largo de la parte occidental del lago de Texcoco,
teniendo relevancia en las poblaciones de Huixachtitlan, Azcapotzalco y
Chapoltepec. Los mexicas recibieron permiso de los tepanecas para asentarse al
norte de un islote al que nombraron Cuauhmixtitlan en 1274. En 13661 el rey
tepaneca Acolnahuácatl, a fin de asegurarse la fidelidad de los aztecas, acepta
a Acamapichtli (príncipe culhua de Coatlinchan) en el trono de Tenochtitlan,
iniciando así un nuevo linaje para esta última ciudad, la cual a la vez se
proclamará heredera de la tradición tolteca y del derecho a gobernar como Hueyi
tlahtohcayotl en sustitución de Colhuacan, configurando la penúltima Triple
Alianza.
La versión que coloca su nacimiento más antiguo lo hace en
1299 (Códice Ramírez),2 le sigue la que dice que nació en 1307 (Ixtlilxochitl)
siendo la más probable. Otras fechas son 1347 y 1357.
Conquistas
1367. Con Azcapotzalco vencen a la Triple Alianza de
Xaltocan-Cuauhtitlan-Tepotzotlan. Los mexicas sólos vencen a Teohuacan
Amaquemecan Chalco, eliminando a Huehue Cacama Totec (1352-1367).
1370. Vuelven su tributaria a Tenayocan.
1376. Inician las Xochiyaotl contra Chalco.
1379. Someten a Xochimilco.
1382. Someten a Mizquic.
1393. Someten a Cuitlahuac.
1395. Someten a
Cuauhnahuac (según algunos una ciudad de Chalco).
Huitzilíhuitl (1391-1415)
Huitzilíhuitl (náhuatl: huītzilihhuitl, ‘la pluma de
colibrí’‘huitzitzilin, colibrí; ilhuitl, pluma’)? fue el segundo huey tlatoani
o emperador mexica, el cual gobernó desde 1391 al 1415; huitzilíhuitl también
fue el cuarto hijo de Acamapichtli, su antecesor en el trono mexica y fue elegido
según las crónicas porque era un mancebo de corazón noble, apacible y de buenas
costumbres.
Ya una vez convertido en tlatoani de Tenochtitlan, su
primera decisión política fue de suma importancia, contrajo matrimonio con la
hija de Tezozómoc, tlatoani de Azcapotzalco, con lo cual consiguió que los
tributos se redujeran a meras entregas simbólicas. A cambio Huitzilíhuitl
prestó a su suegro un gran servicio: los aztecas conquistaron varios pueblos
vecinos, como Chalco y Cuautitlán, a nombre de los tepanecas de Azcapotzalco,
de quienes, con todo y el júbilo causado por la boda real, seguían siendo
vasallos.
Chimalpopoca (1417-1427)
Chimalpopoca (náhuatl: chimalpopoca, ‘el escudo de
humea’‘chimalli, escudo; popoca, que humea’)? (1397 - 1427) fue el tercer Huey
Tlatoani de la nobleza mexica-tepaneca de México-Tenochtitlan, sucesor de
Huitzilihuitl en 1415. Como huey tlatoani de Tenochtitlan, era vasallo -y nieto
por parte de madre- de Tezozómoc, tepanecateuctli (señor de los tepanecas) de
Azcapotzalco, y bajo su dominio participó en las conquistas tepanecas, entre
ellas la de Chalco. A la muerte de Tezozómoc, le sucedió su hijo Maxtla en el
trono de Azcapotzalco. Fue entonces cuando estalló una revuelta interna en el
Imperio Tepaneca, pues una serie de señores subordinados se levantaron contra
Azcapotzalco y sus acólitos, dando muerte a Chimalpopoca entre otros señores
tepanecas, y dando un giro al centro hegemónico del imperio, que de
Azcapotzalco pasará a México-Tenochtitlan. El principal líder de aquellos
rebeldes era Itzcóatl, de la dinastía real tenochca, que sucedió a Chimalpopoca
(su víctima) en Tenochtitlan. Daba comienzo así el Imperio Mexica o Triple
Alianza.
Itzcóatl (1427–1440)
Itzcóatl (náhuatl: itzcoatl, ‘la serpiente de obsidiana’‘
itztli, cuchillo, navaja, obsidiana; coatl, serpiente’)? ¿1381?-1440 fue el
cuarto tlatoani de los mexicas, sacerdote y reformador religioso que derrotó a
los tepaneca. Era hijo de Ācamāpīchtli, primer tlatoani y de una hija de
Tezozómoc, señor de Azcapotzalco.
Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469)
Moctezuma I o Moctezuma Ilhuicamina (náhuatl: Motēuczōma
Ilhuicamina, "Su Señor el Airado, Flechador del Cielo") (1398 - 1469)
fue el quinto huey tlatoani mexica (1440 - 1469).
Como hijo del emperador Huitzilíhuitl II, asumió en 1417 el
mando del ejército, el cual mantendría durante los reinados de su medio hermano
Chimalpopoca (1417-1427) y su tío Itzcóatl (1427 - 1440). A la muerte de éste
último, Moctezuma Ilhuicamina fue elegido soberano del estado mexica bajo el
cual inició una era expansionista, la cual contó con la ayuda de sus clásicos
aliados, los pequeños señoríos de Texcoco y Tlacopan. Luego de haber derrotado
a Cuauhtlatoa, rey de Tlatelolco, el cual había intentado hacerse del gobieno,
someter a Atonal, señor de Coixtlahuaca en 1461, y destruir las ciudades de
Chalco y Tepeaca, extendió sus dominios hacia las zonas de Guerrero, Hidalgo,
Puebla, Oaxaca y parte de Veracruz, dominando todo el altiplano de Anáhuac.
Axayácatl (1469-1481)
Axayácatl (náhuatl: āxāyācatl, ‘el rostro de agua’‘atl,
agua; xayaca, rostro; tl, sufijo’)? (1469-1481) tlatoani mexica, sucesor de
Moctezuma I y padre de Moctezuma II; máscara de agua el insecto lacustre de la
familia de las Tabanidae de cuyos huevos se hace "ahuahuatli"1 . Bajo
su mandato, en 1473 Moquíhuix tlatoani de Tlatelolco fue acusado de dar malos
tratos a una de sus esposas, proveniente de la nobleza mexica y además de haber
usurpado el poder, por lo que los tenochca les declararon la guerra. El motivo
real subyaciente detrás del conflicto con su vecino y más cercano aliado fue el
comercio a distancia controlado por los tlaltelolcas. Moquihuix buscó
infructuosamente el apoyo de los enemigos de los tenochcas. El hecho causó la
pérdida de la autonomía de México-Tlaltelolco. Los tlaltelolcas pocos años
después de la fundación de Tenochtitlan se separaron formando un altepetl
autónomo en el islote de México-Tlaltelolco. Se desató una batalla sangrienta,
probablemente provocada por los mexicas para tomar el control del importante
mercado de esa ciudad. Los tlatelolcas se atrincheraron en su Templo Mayor, de
donde Moquihuix, derrotado fue lanzado gradas abajo. Sobre los tlaltelolcas
fueron altos tributos, se repartieron sus tierras y fue impuesto un gobernante
mexica.
Tīzoc
(1481-1486)
Tīzoc Chālchiuhtlatona (náhuatl: Tīz-oc Chālchiuh-tlatona,
‘Agujerado con esmeraldas’)?, (1436-1486) fue el séptimo huey tlatoani sucesor
de su hermano Axayácatl, especialmente dedicado a la vida religiosa y con
escaso éxito en la expansión militar, que tuvo un reinado relativamente corto
(1481-1486).
Era hijo primogénito de Moctezuma Ilhuicamina y hermano de
Ahuízotl y de Axayácatl. Fue elegido tlatoani en 1481 luego de la muerte de
éste.
Ahuitotl (1486-1502)
Ahuízotl [/a-hui-zo-tl/] (Espinas del Río; -a:
"atoyatl, río"; -hui: -"huiztli, espina"; -otl:
"cualidad o esencia". Su nombre y el símbolo que le distingue en los
códices provienen de la criatura homónima.) (13 de abril de 1486 – 2 de
septiembre de 1502) Tlatoani que llevó a los Mexicas en un tiempo relativamente
corto, a dominar prácticamente todo el centro y sur de México (Guatemala
incluida, desde el Golfo de México hasta el océano Pacífico). Los guerreros
Mexicas eran acicateados por la figura de su Tlatoani, un gobernante
verdaderamente guerrero que no dudaba en ir al frente de las batallas.
Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520)
Moctezuma Xocoyotzin (en náhuatl Motēcuhzōma Xōcoyōtzin; AFI
[moteːkʷ'soːma ʃoːko'joːtsin]: 'Moctezuma el joven') o Moctezuma II (1466 – 29
de junio de 1520) fue huey tlatoani de los mexicas entre 1502 - 1520. La
ortografía Moctezuma es la más frecuente y moderna; no obstante, la mayoría de
las fuentes de los siglos XVI y XVII refieren que su nombre fue Motecuhzoma1
incluido Fray Bernardino de Sahagún que usó una forma más próxima al náhuatl:
Motecuçoma y Motecuhzomatzin. Por razones de cortesía y respeto real se
agregaba con frecuencia "tzin" (sufijo reverencial en náhuatl) para
llamarlo. También se le llama Moteczuma en la obra de Salvador de Madariaga
"Hernán Cortés".
Moctezuma Xocoyotzin, hijo de Axayácatl e Izelcoatzin, hija
de Nezahualcóyotl, fue el gobernante de la ciudad mexica de Tenochtitlan cuyos
dominios se extendieron a las ciudades de Texcoco y Tlatelolco desde 1502 hasta
1520, al arribo de los españoles. Fue elegido tras la muerte de Ahuízotl, quien
falleció durante la inundación de 1502. Tenía preparación militar ya que fue
tlacochcálcatl (jefe militar) durante campañas militares de Ahuizotl. Ya
electo, mantuvo una política enérgica incluso hacia lo interno e implementó
mecanismos para centrar el poder en su persona. Al momento de recibir el poder,
los altépetl (señoríos) sometidos numéricamente eran muchos y tributaban altas
cargas económicas, pero se encontraban dispersos en zonas geográficas que
contenían regiones enemigas como Tlaxcala, algunos señoríos de Xoconochco y los
purépechas, por lo que enfocó su aparato militar al sometimiento de dichos
altepetl poderosos, lo cual no consiguió en definitiva.
Cuitláhuac
(1520-15211)
Cuitláhuac o Cuiltahuatzin (14762 – 25 de noviembre de 15201
) fue el penúltimo huey tlatoani mexica, señor de Iztapalapa y hermano de
Moctezuma Xocoyotzin.
Hijo de Axayácatl y por ello hermano del huey tlatoani o
emperador Moctezuma Xocoyotzin. La forma honorífica de Cuitláhuac es
Cuiltahuatzin (el sufijo -tzīn se usa para designar una dignidad similar a
"don" o "señor" en español). En junio de 1520 ya se
encontraba prisionero de Hernán Cortés por haber tramado un levantamiento en
contra de los españoles. Cuando Cortés regresó después de haber derrotado en
Cempoala a Pánfilo de Narváez, encontró que Tenochtitlan se había sublevado con
motivo de la matanza hecha en el Templo Mayor ordenada por Pedro de Alvarado.
Su gobierno duró ochenta días, la viruela acabó con la vida
de Cuitláhuac en noviembre de 1520, a solo unas semanas de lograr vencer a los
españoles. Había reunido ya un ejército de tres divisiones con un total de más
de 500 000 soldados, miles de veces más numerosos que las fuerzas de Cortés,
incluso más que las fuerzas españolas totales instaladas en Cuba. Cuitláhuac
murió a los 44 años de edad. La viruela era una enfermedad desconocida hasta
entonces en América y fue traída por los españoles que venían en la expedición
de Pánfilo de Narváez.
Cuauhtémoc (25 enero 1521-28 febrero 1525)
25 de enero de 1521 - 28 de febrero de 1525
Cuauhtémoc (náhuatl: cuāuhtēmoc, ‘el águila que
desciende’‘cuāuhtli, águila; tēmoc, descender, caer, bajar’)? (1496 – m. el 28
de febrero de 1525) fue el último tlatoani mexica de México-Tenochtitlan.
Asumió el poder en 1520, un año antes de la toma de Tenochtitlan por Hernán
Cortés y sus tropas.
El nombre Cuāuhtémōc que significa literalmente 'Águila que
descendió (se posó)' (náhuatl cuāuh(-tli) 'águila', temō- 'descender', -c
PASADO). La forma honorífica de Cuāuhtémōc es Cuāuhtémōctzīn (el sufijo -tzīn
se usa para designar una dignidad similar a "Don" o "Señor"
en español).
Cuāuhtémōc hijo de Ahuizotl y primo de Moctezuma Xocoyotzin
y, como Cuitláhuac, tendría que haber sido marido de su hija Tecuichpo
(náhuatl, 'copo de algodón') al llegar ésta a la nubilidad. Cuando asumió el
poder, los conquistadores ya habían sido expulsados de Tenochtitlan, pero la
ciudad estaba devastada por el hambre, la viruela, y la falta de agua dulce.
Cuauhtémoc llegaba a este momento tras haber sido tlacochcálcatl (jefe de armas)
de la resistencia a los conquistadores, dado que desde la muerte de Moctezuma
previo a la Noche Triste, se le identifica como líder militar de los mexicas.
..
No hay comentarios:
Publicar un comentario